
La comunicación e incomunicación se deriva del poder. Se dice que los mass media son el poder a escalar.
Sin embargo los medios de comunicación se ven limitados ya que la mayoría de las notas que se permiten publicar pasan primero a revisión de los distintos departamentos de gobierno encargados de eso y al final la nota queda siendo una cosa muy diferente a lo que se escribió.
Sin embargo retomando la obra del autor rescato los siguientes puntos:
Comunicación v/ s incomunicación
• A nivel escolar se recalca el hecho de seguir el ejemplo de los orientales que tenemos como modelo de trabajadores eficientes. Lo que no se explica en las aulas es que trabajan por turnos de 20 horas diarias con un salario mensual que el mexicano promedio gana en una semana. También se les olvida mencionar el hecho de que el Karoshi o exceso de trabajo mata 10 mil personas por año, o que los orientales trabajan a ritmo como si fuesen esclavos. Conclusión: no es humano vivir ni trabajar como los orientales. Reflexión: ¿Eso es lo qué se espera que haga el mexicano?
• El imperialismo Yanqui es la peste más grande que ha dado la humanidad en todo aspecto; sin embargo, en este punto discerniré sobre la impunidad de los cazadores de gente. Se sabe que los ciudadanos estadounidenses entrenan militares latinoamericanos, incluso aceptaron ese pequeño error, porque al capacitarlos crearon maquinas de guerra, que torturan y extorsionan. Conclusión: si el problema es el imperio, ¿Qué podemos hacer para solucionarlo? Reflexión: la publicidad juega un papel importante vendiendo quimeras al cliente, sin embargo, también invita a la reflexión social.
• El estandarte de la globalización tiene un jingle pegajoso. La empresa Mc Donalds quizá es la mejor posicionada en el mundo. Lo que no se sabe es que la carne al sacarla del refrigerador tiene que ir directamente a la parrilla pues a los 10 minutos esta se descompone y se apesta. Los dueños de esa cadena de fast food prefieren comer la llamada comida étnica: sushi, thai, persa, javanesa, hindú, mexicana… Conclusión: Come comida nacional y compra un juguete, seguramente es más saludable. Reflexión: Si los propios dueños de la cadena restaurantera no se comen su comida ¿Nosotros deberíamos comerla?
• Los pobres son carne de cañón sino es la guerra, funcionan como títeres de las fuentes de poder. Lo que no se sabe es que en los pueblos indígenas y demás población desprotegida, la comunidad sirve como basurero de residuos tóxicos o como campos donde no se siembra lo que se vende en el país de origen. En nombre del progreso se hacen muchas cosas. Lo que no se sabe es que algunos organismos internacionales promovían el desarrollo de los subdesarrollados, distribuyendo leche en polvo para los bebes y fumigando campos con DDT; después se supo que a leche en polvo cuando sustituye a la leche materna ayuda a los bebes pobres a morir temprano y que el DDT propaga el cáncer.
La pluma incisiva del autor nos da a saber de buena tinta cosas que desconocemos de nuestra propia historia, es increíble el manejo de autores que hace pero merece una mención especial por aterrizarlo a la visión latinoamericana pues la mayoría de las fuentes de información son extranjeras.
La comunicación e incomunicación son un problema del día a día, el deber de los medios es dar información verídica de los hechos y no el mal informar el problema o la cuestión aquí es descubrir ¿Cómo? sin que la libertad de expresión sea guillotinada por las leyes del estado, pues muchas veces ya es obsoleta y solo se utiliza a beneficio de los altos mandos de poder.
¿Qué hacer y cómo hacerlo? Se han vuelto preguntas trascendentales para los periodistas y comunicólogos.
libro: Patas Arriba
autor: Eduardo Galeano
Comentarios
Publicar un comentario